Libreta ultra con solapa Tolstoi carta de paz líneas Paperblanks
Libreta PaperBlanks Ultra 23x18 El conde Lev Nikoláyevich Tolstói (1828-1910), más conocido en español como León Tolstói, nació en el seno de una familia aristocrática rusa y fue uno de los mejores escritores de todos los tiempos. Tolstói es célebre por sus novelas de ficción realista, como Guerra y paz (1869) y Anna Karenina (1877), pero también fue un influyente defensor del pacifismo y la objeción de conciencia. Sus ideas sobre la resistencia no violenta tuvieron una enorme influencia en figuras políticas del siglo XX como Mahatma Gandhi o Martin Luther King, Jr.
De joven, Tolstói fue oficial del ejército ruso en la guerra de Crimea, experiencia que marcó profundamente su visión del mundo; de hecho, lo vivido en el conflicto bélico impregnó gran parte de su obra y lo llevó a sufrir una crisis moral en la década de 1870. Movido a la acción, el escritor empezó a seguir una interpretación literal de las enseñanzas cristianas, concretamente el Sermón de la Montaña de Jesucristo; entendía el precepto de poner la otra mejilla como un «mandamiento de la no resistencia al mal por la fuerza». El manuscrito que reproducimos aquí refleja su ferviente pacifismo. Se trata de una carta que escribió Tolstói, en ruso y sin fechar, a un objetor de conciencia anónimo que le pedía consejo tras negarse a cumplir el servicio militar.
En 1882, Tolstói describió su despertar espiritual en el libro Confesión. Renunció a sus privilegios aristocráticos y dedicó el resto de su vida a desarrollar y difundir la filosofía de la no violencia. Se dice que pasó sus últimas horas predicando sobre el amor y el pacifismo en la estación de tren de Astapovo, antes de sucumbir a la neumonía. Tras su muerte a los 82 años, miles de personas salieron a la calle para rendirle un último homenaje durante el cortejo fúnebre.
A lo largo de su vida, Tolstói recibió varias nominaciones a los premios Nobel, tanto en la categoría de Literatura (todos los años entre 1902 y 1906) como para el Nobel de la Paz (en 1901, 1902 y 1910). El hecho de que en ninguna de esas ocasiones se le concediera el galardón sigue siendo un tema controvertido en la historia de los premios Nobel. Aunque no podemos corregir esa negligencia, esperamos rendir homenaje al legado literario y personal del León Tolstói con esta cubierta de nuestra colección Manuscritos Bellos.